"Una luz ilumina
la noche, e invade la oscuridad, transformándola en vida y alegría con
el nacimiento de Jesús. Desde hace siglos, durante unos pocos días al
año, volvemos la mirada hacia Belén, para recordar el acontecimiento,
que durante todo este tiempo ha ido variando en ambientación y
elementos.
Miradas hacia Belén, muestra cómo esta escena se ha introducido en nuestras ciudades, pueblos y hogares, aportando, en ocasiones, matices folclóricos, en función del lugar que lo acoge y quién lo monta.
Por ello, encontraremos en las diferentes salas guiños regionales en los dioramas expuestos y que nos ayudan a identificar dónde se desarrolla el nacimiento a través de la indumentaria de los personajes, la ambientación en la que se desarrolla la escena, o los diversos objetos que hallamos en cada uno de ellos. Así, podremos contemplar, a la Sagrada Familia y a los pastores entre las calles madrileñas, catalanas, y salmantinas, en el interior de una casa asturiana, o en un paisaje andaluz.
Catorce escenas se abren también como pequeñas ventanas a los diferentes episodios acontecidos antes y después del nacimiento de Jesús, que se conoce como el Periodo de la Infancia o La Infancia de Cristo, recogidos de los Evangelios, la literatura y de las tradiciones populares. Paisajes y arquitecturas enmarcadas como cuadros que acogen ese discurso de cambio continuo en las costumbres, y de adaptación de los espacios que tan habitualmente quedan limitados en los hogares. Belenes-cuadro que por una parte unen creencias, tradición, historicismo por su estilo hebreo, renovación matérica, y decorativismo como pieza ornamental de una casa.
Como si de una narración se tratase, las últimas salas abren su espacio al horizonte de Belén, situando al espectador desde las murallas de la ciudad. Se observa un paisaje que se pierde en la lejanía, señalando el largo camino recorrido por la caravana de los Reyes Magos, que se adentran ya por sus calles siguiendo a la estrella de Oriente. Es una invitación a continuar con ellos su peregrinación hasta la gruta, y así descubrir juntos el misterio que se refugia en ella.
Ordenados en dos espacios, se localizan diversos episodios, en los que se acentúa la actividad humana en la cotidianeidad de sus gentes dentro del entramado urbano y en el entorno rural. Se suceden los paisajes entre zonas desérticas, palmerales, tierras de cultivo, y construcciones, cruces de caminos, tierras surcadas por el agua, y esplanadas como lugares de encuentro, de aprendizaje, de juego, y de trabajo".
Como es característico en su estilo realista, el sello lo ofrece el taller de Mayo en numerosas piezas de esta exposición, que nos traslada y sitúa en el tiempo del Nacimiento.
La exposición ‘Miradas hacia Belén’, puede visitarse desde el pasado día 30 de noviembre en la Sala de Exposiciones Caja España-Duero de la Plaza de San Boal de Salamanca. Esta muestra navideña permanecerá abierta hasta el próximo 8 de enero y puede visitarse en horario de martes a domingo y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas. Los lunes estará cerrada.
Miradas hacia Belén, muestra cómo esta escena se ha introducido en nuestras ciudades, pueblos y hogares, aportando, en ocasiones, matices folclóricos, en función del lugar que lo acoge y quién lo monta.
Por ello, encontraremos en las diferentes salas guiños regionales en los dioramas expuestos y que nos ayudan a identificar dónde se desarrolla el nacimiento a través de la indumentaria de los personajes, la ambientación en la que se desarrolla la escena, o los diversos objetos que hallamos en cada uno de ellos. Así, podremos contemplar, a la Sagrada Familia y a los pastores entre las calles madrileñas, catalanas, y salmantinas, en el interior de una casa asturiana, o en un paisaje andaluz.
Catorce escenas se abren también como pequeñas ventanas a los diferentes episodios acontecidos antes y después del nacimiento de Jesús, que se conoce como el Periodo de la Infancia o La Infancia de Cristo, recogidos de los Evangelios, la literatura y de las tradiciones populares. Paisajes y arquitecturas enmarcadas como cuadros que acogen ese discurso de cambio continuo en las costumbres, y de adaptación de los espacios que tan habitualmente quedan limitados en los hogares. Belenes-cuadro que por una parte unen creencias, tradición, historicismo por su estilo hebreo, renovación matérica, y decorativismo como pieza ornamental de una casa.
Como si de una narración se tratase, las últimas salas abren su espacio al horizonte de Belén, situando al espectador desde las murallas de la ciudad. Se observa un paisaje que se pierde en la lejanía, señalando el largo camino recorrido por la caravana de los Reyes Magos, que se adentran ya por sus calles siguiendo a la estrella de Oriente. Es una invitación a continuar con ellos su peregrinación hasta la gruta, y así descubrir juntos el misterio que se refugia en ella.
Ordenados en dos espacios, se localizan diversos episodios, en los que se acentúa la actividad humana en la cotidianeidad de sus gentes dentro del entramado urbano y en el entorno rural. Se suceden los paisajes entre zonas desérticas, palmerales, tierras de cultivo, y construcciones, cruces de caminos, tierras surcadas por el agua, y esplanadas como lugares de encuentro, de aprendizaje, de juego, y de trabajo".
Como es característico en su estilo realista, el sello lo ofrece el taller de Mayo en numerosas piezas de esta exposición, que nos traslada y sitúa en el tiempo del Nacimiento.
La exposición ‘Miradas hacia Belén’, puede visitarse desde el pasado día 30 de noviembre en la Sala de Exposiciones Caja España-Duero de la Plaza de San Boal de Salamanca. Esta muestra navideña permanecerá abierta hasta el próximo 8 de enero y puede visitarse en horario de martes a domingo y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas. Los lunes estará cerrada.